(+593) 099 757 3348 / 099 158 4655 sachawaysa@gmail.com

Nuestra Historia

La Asociación de Servicios Turísticos Ñukanchi Sacha Waysa, se ubica en el valle sagrado de Cotundo, creada como respuesta a la necesidad económica integral de las familias kichwas descendiente de las etnias Yumbos integrados por mujeres, hombres y jóvenes.

Sacha Waysa tiene una importante trascendencia en la comunidad Nueve de Junio, ya que es el nombre del primer grupo de música y danza con el cual inició en la actividad turística, dándose a conocer entre los visitantes y luego en la provincia en las competencias de danza y música ancestral. Este nombre fue adoptado por la asamblea General por decisión unánime.

Desde sus inicios han mantenido vivas sus costumbres, tradiciones y relación con la naturaleza, con el objetivo de conservar y difundir la rica herencia cultural de la comunidad que continúa vigente hoy en día.

Se constituye legalmente el 19 de marzo de 2018 según el registro N°. 1591727964001.001.8000002, donde se aprueban sus estatutos; los mismos que se mantienen hasta la actualidad y es regulada por la Superintendencia de Economía, Popular y Solidaria (SEPS).

En la actualidad, cuenta con una gestión organizativa estructurada y un modelo de negocio sostenible que no solo busca la rentabilidad económica, sino que también se centra en beneficiar directamente a la comunidad local.

Sacha Waysa ofrece una experiencia única de turismo comunitario y vivencial. Entre las principales actividades que ofrece se incluyen alojamiento, alimentación, interpretación cultural, artesanías, preparación de chocolate artesanal, senderismo, avistamiento de aves, noches culturales y Wayusa Upina.

Además, promueve la conservación del medio ambiente, reforestando espacios degradados por la ganadería y fomentando el respeto hacia la Pachamama a través de grupos de jóvenes denominados «Sacha Kuyrana«, quienes están enfocados en la reproducción y conservación de plantas nativas, así como en la gestión de proyectos. De esta manera, Sacha Waysa se posiciona como un modelo de desarrollo turístico que integra la cultura, la sostenibilidad y la participación comunitaria.

Se constituye legalmente el 19 de marzo de 2018 según el registro N°. 1591727964001.001.8000002, donde se aprueban sus estatutos; los mismos que se mantienen hasta la actualidad y es regulada por la Superintendencia de Economía, Popular y Solidaria (SEPS).

En la actualidad, cuenta con una gestión organizativa estructurada y un modelo de negocio sostenible que no solo busca la rentabilidad económica, sino que también se centra en beneficiar directamente a la comunidad local.

Sacha Waysa ofrece una experiencia única de turismo comunitario y vivencial. Entre las principales actividades que ofrece se incluyen alojamiento, alimentación, interpretación cultural, artesanías, preparación de chocolate artesanal, senderismo, avistamiento de aves, noches culturales y Wayusa Upina.

Además, promueve la conservación del medio ambiente, reforestando espacios degradados por la ganadería y fomentando el respeto hacia la Pachamama a través de grupos de jóvenes denominados «Sacha Kuyrana«, quienes están enfocados en la reproducción y conservación de plantas nativas, así como en la gestión de proyectos. De esta manera, Sacha Waysa se posiciona como un modelo de desarrollo turístico que integra la cultura, la sostenibilidad y la participación comunitaria.

Valores Institucionales

Solidaridad comunitaria:

Trabajamos en unidad como comunidad, compartiendo responsabilidades, beneficios y decisiones. El bienestar colectivo está por encima de los intereses individuales.

Identidad cultural:

Preservamos, valoramos y compartimos con orgullo nuestra herencia kichwa a través de cada experiencia turística. Nuestras costumbres, lengua, rituales y conocimientos ancestrales son el corazón de lo que hacemos.

Empoderamiento:

Fomentamos el liderazgo de mujeres, jóvenes. Valoramos la participación equitativa y activa de todos los miembros.

Respeto a la naturaleza:

Vivimos en armonía con la selva y la biodiversidad amazónica.

Hospitalidad con calidez:

Recibimos a cada visitante como parte de nuestra familia. Ofrecemos un trato amable, auténtico y cercano.

Transparencia y honestidad:

Actuamos con integridad en nuestras relaciones internas y externas. Gestionamos con responsabilidad los recursos y comunicamos con claridad.

Compromiso con la calidad:

Nos esforzamos por brindar experiencias únicas, bien organizadas y de alta calidad, respetando siempre nuestra cultura y el entorno natural.

Valores Institucionales

Solidaridad comunitaria:

Trabajamos en unidad como comunidad, compartiendo responsabilidades, beneficios y decisiones. El bienestar colectivo está por encima de los intereses individuales.

Identidad cultural:

Preservamos, valoramos y compartimos con orgullo nuestra herencia kichwa a través de cada experiencia turística. Nuestras costumbres, lengua, rituales y conocimientos ancestrales son el corazón de lo que hacemos.

Empoderamiento:

Fomentamos el liderazgo de mujeres, jóvenes. Valoramos la participación equitativa y activa de todos los miembros.

Respeto a la naturaleza:

Vivimos en armonía con la selva y la biodiversidad amazónica.

Hospitalidad con calidez:

Recibimos a cada visitante como parte de nuestra familia. Ofrecemos un trato amable, auténtico y cercano.

Transparencia y honestidad:

Actuamos con integridad en nuestras relaciones internas y externas. Gestionamos con responsabilidad los recursos y comunicamos con claridad.

Compromiso con la calidad:

Nos esforzamos por brindar experiencias únicas, bien organizadas y de alta calidad, respetando siempre nuestra cultura y el entorno natural.

Misión

 

Ofrecer un turismo vivencial accesible y sostenible que conecte a los visitantes con la naturaleza y la cultura ancestral de nuestra comunidad, a través de experiencias auténticas de servicios de turismo comunitario integral, con atención personalizada a niños, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, logrando un beneficio equitativo para todos y promoviendo la conservación de nuestros recursos naturales y patrimonio cultural.

Visión

 

Ser el centro turístico comunitario líder en la provincia de Napo, reconocido por su accesibilidad, calidad de atención y compromiso con la conservación ambiental, donde la interacción entre turista, la comunidad y la naturaleza enriquezca las costumbres ancestrales y la cosmovisión a través de un modelo de negocio rentable, asociativo y autosostenible.

Misión

 

Ofrecer un turismo vivencial accesible y sostenible que conecte a los visitantes con la naturaleza y la cultura ancestral de nuestra comunidad, a través de experiencias auténticas de servicios de turismo comunitario integral, con atención personalizada a niños, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, logrando un beneficio equitativo para todos y promoviendo la conservación de nuestros recursos naturales y patrimonio cultural.

Visión

 

Ser el centro turístico comunitario líder en la provincia de Napo, reconocido por su accesibilidad, calidad de atención y compromiso con la conservación ambiental, donde la interacción entre turista, la comunidad y la naturaleza enriquezca las costumbres ancestrales y la cosmovisión a través de un modelo de negocio rentable, asociativo y autosostenible.

Proyectos

En Sacha Waysa, impulsamos proyectos de reforestación en colaboración con un grupo de jóvenes comprometidos con el cuidado del medio ambiente, conocidos como SACHA KUYRANA (Protectores de la selva).

Desde hace 5 años, comenzamos a trabajar en la restauración de nuestros ecosistemas, logrando reforestar más de 145 especies nativas y sembrando más de 10 mil plantas en un área de 30 hectáreas. Además, mantenemos viveros comunitarios donde reproducimos y conservamos especies forestales endémicas y amenazadas, fortaleciendo la recuperación de los bosques y el conocimiento ancestral sobre su manejo sostenible.

En Sacha Waysa siempre estamos innovando con nuevos proyectos de regeneración ambiental, con el objetivo de ser un modelo replicable y referente para a otros Centros de Turismo Comunitario de la provincia.

Colaboradores

Contamos con el valioso apoyo de diversas organizaciones no gubernamentales que han sido fundamentales en el fortalecimiento organizativo, el desarrollo sostenible y la promoción del Centro Turístico Comunitario Sacha Waysa.

Estas ONGs han velado por el respeto y la valoración tanto de la cultura como de la naturaleza viva, la Pachamama, contribuyendo a consolidar nuestras capacidades, mejorar nuestros servicios, difundir las riquezas culturales y naturales de nuestra comunidad, impulsando así el turismo responsable y el bienestar local.